Hombre malhumorado y de malas pulgas, feo como
para un concurso, el Karaí [1] Octubre se
pasea por los poblados haciendo sonar su látigo para anunciar su llegada. Chaparro
y petisón [2], su ancho sombrero lo achata aún más. Lleva puestas unas ropas
roñosas y se dedica espiar por las ventanas las cocinas y las ollas. Este
personaje representa la pobreza, la miseria y las penurias.
![]() |
Karaí Octubre |
Karaí Octubre es una tradición guaraní que se remonta a mucho antes
de la llegada de los españoles cuando, en la época en la que florecían los
lapachos, notaban que aflojaban sus reservas de alimentos y los animales
estaban muy flacos al final del invierno. Pero el guaraní, hombre positivo en
su manera de pensar, no veía mejor modo de contrarrestar esta miseria que hacer
una gran comilona, danzando para que su dios Tupá alejara la pobreza.
![]() |
Cocinando jopará en el Mercado 4 de Asunción |
Cada 1 de octubre, las familias realizan grandes comilonas al aire
libre, generalmente frente a sus casas, para demostrar al Karaí Octubre que disponen
de alimentos suficientes en el mes de la miseria. Si no es así, el duende
persigue a los responsables del grupo familiar para molerlos a latigazos y
enloquecerlos con fuertes silbidos. En ocasiones, elige hacerse invisible e
introducirse en la casa de aquel que no cumplió causando, durante un tiempo, un
sin fin de fatigas y contrariedades a la familia.
![]() |
Jopará cocinado por FG |
Pese al correr del tiempo, esta tradición se mantiene. En casi todas
las casas paraguayas, cada 1 de octubre, no falta el jopará bien servido. Así,
con la panza llena, se asegura la abundancia en la cocina durante todo el año.
Premio para los previsores y castigo para los haraganes.
[1] Karaí: señor, en guaraní.
[2] De petiso: en algunos países sudamericanos,
dicho de una persona pequeña, baja, de poca altura.
[3] Locro, maíz dulce, y poroto, judías; ambos términos están en
el DRAE.
[4] Locote, pimiento, y zapallo, calabaza comestible; ambos términos
están en el DRAE.
Fuentes: MisionesCuatro.com, ComidasParaguayas.com y los diarios Última Hora y ABC Color. En la receta del jopará han colaborado varias de mis queridas amigas de Asunción.
Imágenes: MisionesCuatro.com
y ABC Color.
9 comentarios:
Gracias Félix, como siempre me haces recordar cosas hermosas de mi cultura 😍
Como la cigarra y la hormiga... Hay cosas que son universales.
Muy interesante, Félix, muchas gracias y un abrazo
Me diste una buenísima idea!! Sera Jopara de cena para la familia hoy 🥰
Un abrazo!
Hola Querido Amigo Felix, solo quiero felicitarte por tu artículo sobre la leyenda de Karaí. Lamentablemente, este año Karaí no ha podido cumplir con su misión, esta vez no por el coronavirus sino por las altas temperaturas registradas el 1 de octubre. Ayer me comentaban que habían llegado a los 46ºC, temperatura nada usual en esta época.
Un abrazo.
Interesante historia y curioso personaje. El plato tiene una pinta estupenda.
Me ha gustado mucho este relato.
Besos.
Gracias por dar a conocer algo muy peculiar de Paraguay! Laura.
Muy buena iniciativa de intentar conocer el jopara a tantos km de aqui, porque aqui nos tomo con una temperatura de 45 grados con quemazones etc el dia 1 de Octubre.
Pues me alegra que lo hayan disfrutado, el jopara que yo comia en el interior no contiene carne solo locro y poroto con muchas verduras, desde que estoy por aca no volvi a comer nunca mas.
Es un placer leerte Félix!
Cariños.
Publicar un comentario