Se trata de una festividad móvil de la religión católica que se celebra sesenta días después de la Pascua o Domingo de Resurrección.
Según algunos historiadores, todo comenzó en 1208, cuando la
religiosa Juliana de Cornillón propuso celebrar esta festividad en honor al Cuerpo
y Sangre de Cristo. Dos siglos después, el papa Nicolás V encabezó la primera
procesión por las calles de Roma.
![]() |
Preparando una alfombra de flores en Canarias |
Decenas de habitantes de estas ciudades colaboran de
diferentes maneras: dibujando, rellenando, cortando flores, cuidando que nadie
pise o dañe el trabajo que se inicia en la madrugada, guardando el mayor
secreto posible para que la decoración sea una sorpresa el día de la procesión.
Incluso las tapan con un plástico para que nadie las vea hasta ese día.
El motivo por el que empezaron a elaborarse estas alfombras debió
ser adecentar las calles, antiguamente riachuelos malolientes
a veces, con hierbas aromáticas. Las alfombras con dibujos aparecerían más
tarde.
Entre las más antiguas tradiciones, en Granada, el Corpus
coincide con la fiesta mayor de la ciudad: feria taurina, casetas, coches de
caballos con gente vestida con típicos trajes regionales, ambiente flamenco y
festivo caracterizan esta Feria. El día grande es el jueves, cuando la gente
abarrota las calles para contemplar la procesión. Como contrapunto pagano a la
fiesta religiosa, otro día se celebra la procesión de “La Tarasca” un monigote
que se pasea a lomos de un fiero dragón que parece quedar rendido a sus pies.
![]() |
Alfombra de flores en Guatemala |
En Béjar, Salamanca, la originalidad de la procesión del
Corpus radica en los “hombres de musgo”. La leyenda cuenta que, estando Béjar
bajo el poder musulmán, los hombres recubrieron sus ropas con el musgo que
crecía en las rocas del lugar y, al amanecer, se dirigieron hasta la fortaleza
musulmana parapetados tras su camuflaje, sin ser vistos, y consiguieron
reconquistar la ciudad, que ese día volvió a manos de los cristianos.
En la República Dominicana destaca, como dato curioso, una
leyenda referida a un buey que regañó a su amo por no respetar el Corpus
Christi como día de recogimiento. En Cusco, Perú, ese día se celebra el festival
de Quyllurit’i, marcando el regreso en el cielo de la constelación de las
Pléyades o Qullqa en idioma quechua.
“Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol:
Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión” (Refrán popular español)
4 comentarios:
Conseguí entrar a Itineribus porque tenía marcado el enlace... que se olvidó poner. Preciosos trabajos para honrar esta festividad.
Eres un pozo de sabiduría sin fondo querido Félix, gracias por esta entrada. Nunca tuve la oportunidad de ver calles engaladanadas en esos lugares de España que comentas, pero sí la costumbre de adornar con flores las calles en diversos puntos de México como en pueblos de Michoacán o Tláxcala en fiestas de la Virgen. Un abrazo.
Lo de Toledo, lo desconocía. Me ha sorprendido como lo celebran, con lo bonito que es Toledo y encima lo decoran de esta forma, debe de ser precioso.
Como curiosidad, yo nací un día de Corpus Christi.
Un abrazo.
Y, saltando el Atlántico, los colonizadores trasladaron esa costumbre a Guatemala, donde, en Antigua, hacen muy bonitas alfombras similares en Semana Santa
Publicar un comentario