8 de marzo
Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Ninguna de ellas participó jamás en una huelga general ni se
exhibió desnuda sobre una bicicleta ni asaltó capillas con los pechos al aire
ni se la vio nunca en manifestaciones zopencas y lanares [1]. Sin embargo, con su
dedicación, esfuerzo y sacrificio, grabaron sus nombres en las más brillantes
páginas de nuestra historia.
Concepción Arenal
(Ferrol 1820 – Vigo 1893)
La primera feminista española. Fue la primera mujer en ir a la universidad y,
para ello, tuvo que disfrazarse e inscribirse como un hombre. Con este gesto,
abriría la puerta a muchas otras chicas como Elena Maseras (Villaseca 1853 – Mahón 1905), la primera mujer que
pudo ingresar en la Universidad de
Barcelona con pleno derecho en 1872.
![]() |
Emilia Pardo Bazán |
Emilia Pardo Bazán
(La Coruña 1851 – Madrid 1921)
Aprovechó su posición aristocrática y noble para reivindicar un cambio
necesario frente a la desigualdad educativa entre hombres y mujeres, introdujo
el naturalismo literario en España y acercó, a través de su obra y sus acciones,
las principales ideas del feminismo de la época.
Clara Campoamor
(Madrid 1888 – Lausana 1972)
Diputada en el año 1933, pionera de la militancia feminista, fue la responsable
de un logro histórico: conseguir, por vez primera, el sufragio universal en
España, tras un debate en el Congreso con Victoria
Kent (Málaga 1891 – Nueva York 1987), quien creía que el voto de la mujer
debería aplazarse hasta una mayor emancipación del marido.
María Luz Morales
(La Coruña 1889 – Barcelona 1980)
La primera mujer en la historia de España directora de un diario, algo poco
común incluso hoy. Coordinó La Vanguardia
entre 1936 y 1937, convirtiéndose en una de las figuras de referencia en la
actividad literaria y periodística de la España del siglo XX.
Fue una bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española autora del Diccionario de uso del español. Se
licenció en 1921 en la especialidad de Historia, la única existente por
entonces en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza,
con las máximas calificaciones y Premio Extraordinario.
Margarita Salas (Valdés,
Asturias 1938)
En 1967 emigró con su marido a EEUU, incorporándose enseguida al equipo del
nobel Severo Ochoa. Ha dedicado su vida a entender las reacciones químicas que
se producen dentro de las células, pero también ha resultado ser un ejemplo
para millones de personas que no estaban acostumbradas a ver mujeres en la vida
académica y científica española [2].
Elena García Armada
(Santander 1971)
Una ingeniera industrial que ha desarrollado el primer exoesqueleto biónico
para niños y niñas con atrofia muscular espinal. Esta especialista en robótica
puede ayudar a 17 millones de niños en el mundo entero que padecen parálisis
cerebral, lesiones medulares, espina bífida u otras enfermedades
neurodegenerativas.
Hay muchas, muchísimas más, anónimas con frecuencia, con los
mismos o superiores méritos. Vaya aquí mi profundo reconocimiento y homenaje a
todas ellas, mujeres por encima de todo.
IMÁGENES: Emilia Pardo Bazán y María Moliner, para mayor gloria de la mujer trabajadora.
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora fue promulgado por las Naciones Unidas el 8 de marzo de 1975, sin ninguna connotación política ni reivindicativa.
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora fue promulgado por las Naciones Unidas el 8 de marzo de 1975, sin ninguna connotación política ni reivindicativa.
[1] Lamentables acontecimientos ocurridos en España
no hace mucho, promovidos por un feminismo demagógico, politizado, mal entendido y peor
gestionado.
[2] En 2016 se convirtió en la primera mujer en
recibir la Medalla Echegaray, otorgada por la Real Academia de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales.
Créditos: Encyclopedia
Britannica y Ayuda
en Acción.
3 comentarios:
Me parece oportuno recordar una frase de Marie Curie:
"Nunca he creído que por ser mujer debo tener tratos especiales, de creerlo estaría reconociendo que soy inferior a los hombres."
Las mujeres valiosas, inteligentes, trabajadoras, seguras de sí mismas... a pesar de las dificultades, se reivindican ellas solas. Solo necesitan oportunidades.
Muy bueno, Félix.
Un abrazo
Yo tengo problemas con la militancia feminista porque me he criado rodeado de mujeres capaces y competentes que han conseguido muchas cosas, eso sí, trabajándoselas, cómo hemos hecho todos.
Publicar un comentario